Cinco datos curiosos que seguro no sabías de los ajolotes

1. Son capaces de regenerarse

Lo verdaderamente interesante de este animal ajolote es la capacidad de regenerarse desde sus patas y cola hasta partes de sus órganos vitales como el corazón y el cerebro. El ajolote tiene procesos bioquímicos y moleculares complejos que intervienen en sus mecanismos de recuperación y ahí su habilidad para regenerarse. Un ajolote regenera una de sus patas en tres meses.

2. Mantienen aspectos de su infancia

El ajolote conserva sus características de larva o de bebé, como sus branquias y aletas, durante toda su vida. Una de las hipótesis de esta característica es que por las condiciones de su hábitat, no fue necesario que el ajolote saliera del agua, como las ranas o las salamandras, es decir, que no vio la necesidad de salir a la superficie porque el ambiente acuático le brindaba las condiciones idóneas para sobrevivir y reproducirse. Cuando los ajolotes se estresan pueden perder sus características de jóvenes y adoptar otras parecidas a las de las salamandras para sobrevivir en esos ambientes y fuera del agua, y parecerse más a una salamandra.

3. Son transparentes (antes de nacer).

Los bebés ajolotes nacen entre 10 y 14 días después y no reciben ninguna ayuda de sus padres en ningún momento.

4. Respiran por varias vías

Los cuernos del ajolote no son decorativos, en realidad son branquias por las que respira. También realiza este proceso a través de la boca, la piel y los pulmones. Pero esta facultad también trae sus desventajas. Por esas mismas cuatro rutas también entran contaminantes. Eso hace al ajolote y a los anfibios en general sumamente sensibles a la presencia de contaminantes. Es uno de los factores de la extinción de algunas especies de anfibios y la disminución de la población de otras. El ajolote es más susceptible que otros porque vive en un sistema acuático que viene siendo el depósito de mucha contaminación.

5. En este momento solo pueden vivir en lugares controlados por humanos.

Los ajolotes son endémicos de las aguas de Xochimilco y Chalco (Ciudad de México), aunque por factores como la urbanización de la zona y la contaminación del agua es prácticamente imposible encontrar uno en su hábitat natural.

Información obtenida de: https://verne.elpais.com/verne/2016/07/27/mexico/1469576635_081944.html

¿Te gusto el artículo? ¡No te olvides de compartirlo!

¡Chamify se preocupa!

Queremos que estés lo más preparado posible para cuidar tu nueva mascota, por eso te invitamos a que cualquier duda que tengas nos la comuniques.

Redes sociales

Para no perderte ni una sola noticia, ¿Por qué no nos sigues en nuestras redes sociales?